Military Review Edición Hispanoamericana Revista Profesional del Ejército de Estados Unidos

 

Descargo de responsabilidad editorial: En todas sus publicaciones y productos, Military Review presenta información profesional. Sin embargo, las opiniones expresadas en ella son las de los autores y no son necesariamente las de Army University, el Departamento del Ejército o cualquier otra agencia del gobierno de EUA.


 

La proliferación mundial de las armas

El vínculo entre el colapso del Estado, la proliferación de armas pequeñas y ligeras y el conflicto global

Teniente segundo Josef Danczuk, Ejército de EUA

Descargar PDF Descargar PDF

Un excombatiente muestra un puñado de municiones en Attécoubé, Abiyán, Costa de Marfil, 8 de febrero de 2012. Él es uno de varios excombatientes que participaron en una operación de desarme, desmovilización y reintegración llevada a cabo en el área por la misión de las Naciones Unidas en Costa de Marfil. (Foto: Naciones Unidas)

Muchos Estados establecidos en todas partes del mundo han colapsado en las últimas décadas. El colapso de un Estado presenta nuevas preocupaciones estratégicas, a veces imprevistas, para otras naciones. Una preocupación de este tipo es la proliferación de las armas pequeñas y ligeras (ALPC) que se encuentran en manos de actores no gubernamentales debido a tanto el abandono como la pérdida de control de los depósitos de armas gubernamentales. Tales armas son preferidas por milicias, rebeldes, organizaciones terroristas y grupos delincuentes. Son baratas, fáciles de producir, adaptadas para ser especialmente letales en el combate y requieren un mínimo de entrenamiento para su operación y mantenimiento.

Según un informe de las Naciones Unidas sobre el desarme, las armas pequeñas son una categoría de armas que incluyen armas de mano de pequeño calibre tales como pistolas, escopetas, fúsiles, fúsiles de asalto y ametralladoras de pequeño calibre. Por otra parte, las armas ligeras incluyen armas de calibre mediano tales como ametralladoras medianas y pesadas colectivas, así como granadas de mano, granadas de fusil, lanzacohetes, morteros y cohetes de pequeño calibre, y sistemas antiaéreos portátiles1.

Cuando colapsa un Estado con gran cantidad de ALPC, disminuyen los incentivos para los líderes titulares del Estado fallido, los líderes del nuevo Gobierno o quienquiera que toma el poder regional de contener la proliferación. Por ejemplo, a veces las personas que toman el poder después de un colapso, en realidad, pueden fomentar en lugar de desalentar la proliferación para fines económicos o políticos. Además, la volatilidad creciente en un Estado debido al colapso del cuerpo de seguridad interno hace más difícil la contención de la proliferación de las ALPC, especialmente si el Estado va de la inestabilidad y descontento civil a una guerra civil abierta. Con cualquier colapso de esta índole, las fronteras son menos protegidas y más porosas a medida que disminuyen el control estatal y el patrullaje fronterizo. Esto hace más fácil realizar las trasferencias de armas no reguladas. Las armas pueden llegar hasta áreas con una fuerte demanda, con el potencial de incitar nuevos conflictos o empeorar los existentes.

Un estudio de los mecanismos relacionados al colapso estatal, y cómo estos llevan a la proliferación de ALPC, puede realzar el entendimiento general de los conflictos en todo el mundo. En este artículo, busca iluminar sobre el vínculo entre el colapso estatal y la proliferación de ALPC a través del prisma de los colapsos de la Unión Soviética en 1991 y Libia en 2011. Se destacará la necesidad de una estrategia por parte de EUA para impedir la proliferación de ALPC para proteger los intereses de seguridad nacional en todo el mundo.

Un proceso que lleva a la proliferación de ALPC

Un colapso estatal ocurre cuando el Gobierno de un Estado ya no puede gobernar eficazmente su territorio. Para los fines del presente artículo, un colapso completo de Estado se define como un Gobierno que no puede mantener la capacidad de proporcionar seguridad interna y externa, así como bienes y servicios básicos, a sus ciudadanos, mientras pierde la capacidad de llevar a cabo la política exterior.

En comparación, los Estados estables normalmente no proliferan grandes cantidades de ALPC porque tienen controles institucionales establecidos para regular su transferencia y uso, incluyendo límites impuestos por el derecho internacional. Por ejemplo, si bien se compran y venden muchas armas en los mercados internacionales, la ONU y otras organizaciones internacionales supervisan a la comunidad de Estados viables para que las arma no lleguen en grandes cantidades a los actores no estatales o a ciertos Estados designados, normalmente Estados embargados. Por lo tanto, si un Estado legítimo llegara a proliferar las armas de una manera que la comunidad internacional considera ilegal, dicho Estado enfrentaría sanciones internacionales o aún una respuesta militar. Esto ofrece incentivos a los Estados legítimos para prevenir o limitar estrechamente la distribución de ALPC. En cambio, los Estados fallidos característicamente ya no son gobernados por una autoridad legal internamente reconocida y, por lo tanto, frecuentemente están desconectados de los sistemas de derecho internacional. Los vendedores de armas que operan en ausencia de restricciones impuestas por la legislación interna pueden proliferar las ALPC sin algunas de las posibles consecuencias. No obstante, la ONU sigue siendo un intermediario internacional clave que actúa contra la proliferación que surge de Estados fallidos, aunque indirectamente.

(Gráfica del teniente segundo Josef Danczuk, Ejército de EUA)

Cuando un Estado está en vías de fracaso, dejan de funcionar las instituciones que monitorean las transferencias legales e ilegales. En tales circunstancias, estas instituciones pierden la capacidad de rendir cuentas sobre la proliferación de las ALPC y su prevención. El resultado es una carencia de vigilancia nacional centralizada sobre las reservas y fabricación de las ALPC. Por otra parte, en los Estados fallidos, los líderes regionales emergentes a veces se encargan de las funciones administrativas locales, incluyendo el control de las reservas de armas locales. Muchas veces, estos líderes locales adquieren poder regional verdadero porque han tomado control de algunos inventarios de ALPC. Sin un derecho centralmente reconocido y un control centralizado, los nuevos controladores locales tienen poco incentivo para no proliferar estas armas. Por lo tanto, sería menos probable que las sanciones internacionales les influyan. A la inversa, es más probable que tales líderes canalicen las ALPC a otros grupos para sus propios fines económicos o políticos.

Se necesita una supervisión centralizada por una comisión administrativa reconocida que también rinda cuentas al derecho internacional para impedir la proliferación internacional de armas. Sin embargo, es posible que una autoridad legítima no esté disponible hasta el establecimiento de un nuevo Gobierno central. Y, aún en este caso, todo Gobierno nuevo —que probablemente estará operando con recursos limitados mientras se esfuerza por establecer la legitimidad ante los ojos de su población y la comunidad internacional— tal vez no pueda ser capaz de establecer el control centralizado suficiente y el estado de derecho para impedir una transferencia de armas descontrolada.

El marco teórico en la figura 1 delinea el proceso que lleva a la proliferación de ALPC después de un colapso estatal. Este marco predice los incrementos en las transferencias de ALPC entre milicias, rebeldes, organizaciones terroristas y grupos criminales específicos. Dado un Estado con grandes suministros o capacidades de fabricación de las ALPC, cuando colapsa el Estado y sus instituciones se tornan débiles o ausentes, es probable que los nuevos líderes que toman el control exporten estas armas a grupos dentro o fuera de las previas fronteras del Estado. Los análisis de los colapsos de la Unión Soviética en 1991 y Libia en 2011 destacan la aplicación de este marco modelo.

El colapso de la Unión Soviética en 1991

Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética dedicó extensos recursos a los gastos militares, incluyendo la fabricación y acumulación de reservas de ALPC. Por ejemplo, las estimaciones de los gastos militares soviéticos en 1988 van de US$ 384 millones a US$ 200 mil millones al año2. Como consecuencia, cuando se colapsó la Unión Soviética en 1991, dejó quince nuevos Estados recientemente independientes, muchos de los cuales tenían grandes excedentes de ALPC además de masivas capacidades de fabricación de las mismas. Como ejemplo, Ucrania se quedó con 18.000 piezas de artillería, 11.000 vehículos blindados, millones de ALPC y millones de toneladas de municiones3.

En las secuelas del derrumbe soviético, un número de circunstancias llevó a la proliferación de las ALPC. En primer lugar, la implosión de la Unión Soviética creó confusión económica y dificultades extremas, así como vacíos políticos y de poder que los nuevos Estados necesitaban tiempo para llenar. En segundo lugar, los nuevos Estados no necesitaban las reservas que heredaron. Puesto que ya no podían permitirse el lujo de mantener los antiguos ejércitos permanentes y masivos de la era soviética, había millones de armas innecesarias disponibles para la distribución. En tercer lugar, los líderes de estos nuevos Estados tenían incentivos económicos o políticos para vender el exceso de armas. En cuarto lugar, en ese entonces la demanda era constantemente alta, especialmente en los países en vías de desarrollo. Había posibles compradores en Estados y grupos rebeldes, aún algunos en las antiguas repúblicas soviéticas. La consecuencia fue que las instituciones del Gobierno central recientemente independientes y frágiles, que recibieron control sobre las reservas de ALPC, en gran parte no podían reducir los incentivos para venderlas con fines económicos o políticos. Por ejemplo, se cree que las antiguas ALPC soviéticas han incitado muchas guerras civiles en todas partes de África, incluyendo la primera guerra civil en Liberia, que luego provocó un embargo de armas de la ONU que fue ineficaz para impedir que las antiguas repúblicas soviéticas vendieran armas4.

Ucrania. Un ejemplo de la proliferación de ALPC era el Estado postsoviético de Ucrania. Según un informe publicado por el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas, después de la independencia de Ucrania, más de 114 compañías y organizaciones ucranianas vendieron armas internacionalmente con pocas restricciones legales o controles de exportación desde 1994 hasta 19975. Fue en 1996 que la preocupación por el control descuidado sobre tales exportaciones resultó en la creación de la empresa Ukrspecexport, controlada por el Estado de Ucrania, para administrar sus negocios de armas con otros países. Sin embargo, Ukrspecexport gozó de un alto nivel de autonomía dentro del Gobierno ucraniano en sus decisiones relacionadas con las ventas de armas y, por lo tanto, las restricciones legítimas seguían siendo sospechosas sobre las ventas6.

Quema de una reserva de fusiles de asalto tipo AK-47 del Ejército de Liberación Popular de Sudán en el comienzo del programa de desarme, desmovilización y reintegración llevado a cabo por la misión de las Naciones Unidas en Juba, en el sur de Sudan, 10 de junio de 2009. (Foto: Naciones Unidas)

Según el mismo informe, Ucrania había estado administrando «la cooperación técnico-militar y el comercio de exportación de productos sensibles más como un proceso específico en lugar de un componente de actividad estatal internacional» desde su independencia, limitando así la información pública y socavando los esfuerzos de reforma7. Referente específicamente al período inmediatamente después del colapso de la Unión Soviética, en el informe se alega que «el sistema de control de exportación de armas de Ucrania no funcionaba bien en su período inicial» ya que fácilmente se aprobaban y realizaban las exportaciones entre más de 100 compañías y organizaciones8.

Cinco años después del derrumbe de la Unión Soviética, el Gabinete Ministerial de Ucrania estableció el Servicio Estatal de Control de las Exportaciones (SSUEC) para supervisar todos los servicios estatales de exportación, incluyendo las exportaciones generales de armas y de ALPC. Sin embargo, no fue hasta 2006 que el SSUEC certificó el cumplimiento de los programas internos de control de exportaciones en la mayoría de las compañías y organizaciones de exportación de armas9. Este período entre el colapso soviético en 1991 y el establecimiento de controles de exportación por Ucrania en 2006 representó una gran cantidad de tiempo en el cual la agencia de supervisión de exportaciones de Ucrania era muy débil, lo que permitió que Ukrspecexport autorizara dudosas ventas de armas con mínimas restricciones estatales.

En términos generales, Ucrania había sido un gran exportador de armas desde su independencia. En el informe Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas, se proporcionan datos que sugieren que las compañías y organizaciones ucranianas vendieron armas con un valor estimado de más de US$ 32,4 billones en el mercado internacional de 1989 a 2004. Si estas cifras son precisas, este alto valor de la venta de armas, incluyendo las ALPC, ayuda a demostrar cómo el control descentralizado después de la caída de la Unión Soviética permitió la proliferación de estos tipos de armas de Ucrania10.

Georgia. La situación en la recientemente independiente Georgia también llevó a la proliferación de las ALPC. Antes de su independencia, la Unión Soviética designó a la región georgiana de Abjasia, el hogar de la minoría étnica abjaz, como una República Socialista Soviética Autónoma. Además, la Unión Soviética designó a Osetia como una región administrativa autónoma dentro de la gran República Socialista Soviética Georgiana. Bajo el sistema soviético, las minorías étnicas designadas gozaron, en principio, de un nivel de autonomía en la conducción de asuntos políticos, aunque sufrían abusos por parte del Partido Comunista Georgiano durante el dominio de Josef Stalin.

Poco después de la independencia de Georgia en 1991, su nuevo Presidente fue violentamente derrocado. La independiente Georgia entonces se encontró en una guerra civil compleja que incluyó esfuerzos secesionistas violentos llevados a cabo por separatistas de Abjasia y Osetia del Sur11.

En un análisis de 2002, Spyros Demetriou, que escribía para el proyecto de investigación de la Encuesta de Armas Pequeñas del Instituto de Posgrado de Estudios Internacionales en Ginebra, Suiza, comparó la cantidad y calidad de las ALPC en manos de los grupos armados en Georgia antes y después de la caída de la Unión Soviética. El análisis claramente demuestra cómo el colapso soviético llevó a la proliferación de ALPC en Georgia. Por ejemplo, desde 1989 hasta 1991, dos grupos paramilitares, la Guardia Nacional y otro grupo llamado Águila Blanca, solo podían equiparse con un suficiente número de ALPC para armar a casi 60 por ciento de sus integrantes12. Además, una parte de estas armas simplemente eran rifles de caza, rifles de entrenamiento o fusiles de cerrojo manual conservados desde la Segunda Guerra Mundial—limitando severamente las capacidades de combate de estos grupos13.

Sin embargo, mientras el control de las fuerzas armadas y el Estado se encontraban en un estado de caos con el colapso, los arsenales de las fuerzas armadas soviéticas en Georgia caían en manos de varios grupos combatientes. La proliferación de las ALPC de los arsenales soviéticos resultó de las actividades de oficiales militares oportunistas rusos del Distrito Militar Transcaucásico que, según Demetriou, distribuyeron o vendieron armas. Además, otra proliferación resultó debido a robos o confiscación completa de reservas de armas ligeramente controladas. Las fuerzas exsoviéticas no se convirtieron en el Grupo de Fuerzas Armadas Rusas Transcaucásicas (GRVZ) hasta los fines de agosto de 1992. Sin embargo, el personal militar y su equipamiento se quedaron en Georgia porque llevó tiempo para que los funcionarios rusos y georgianos negociaran un tratado referente a la retirada de fuerzas y equipamiento14.

Combatientes del Gobierno interino de Libia celebran después de haber tomado control de la fortaleza Bani Walid de Gadafi en el norte de Libia, 17 de octubre de 2011. (Foto: Wikimedia Commons)

Según Demetriou, políticas ineficaces y brechas en el mando y control de la estructura militar postsoviético residual, junto con el empobrecimiento generalizado de las tropas rusas debido al desmantelamiento del sistema de sueldo y sostenimiento, llevaron a los comandantes individuales a buscar en forma independiente fuentes alternas de apoyo para sus unidades. Como consecuencia, los oficiales militares en esta región tuvieron que lidiar con esta situación por sí solos y siguieron sus propias agendas mientras intentaban aumentar su capacidad para sostener las formaciones de tropas y sus propios ingresos durante este período turbulento15.

Demetriou concluye que los grupos armados en Georgia adquirieron las ALPC de cuatro maneras principales. En primer lugar, incautaron armas directamente de las reservas y convoyes exsoviéticos. Desde fines de 1991 hasta 1992, hubo 600 incidentes documentados de incautaciones de reservas de armas. En segundo lugar, los grupos georgianos recibieron las ALPC a través de la libre distribución de las fuerzas soviéticas y rusas. Los oficiales locales ejercieron propia discreción al suministrar las armas a grupos georgianos, no solo a la Guardia Nacional sino también a grupos tales como los separatistas de Abjasia. Estos oficiales podían justificar el regalo de las ALPC simplemente reportando que fueron robadas por la fuerza. En tercer lugar, las fuerzas militares rusas vendían las ALPC a grupos combatientes en Georgia. En estos casos, los comandantes rusos aprovechaban de la disponibilidad de armas en exceso para obtener ganancias. En cuarto lugar, los grupos georgianos importaron armas de distribuidores regionales tales como Armenia y Azerbaiyán16.

Por lo tanto, después del colapso, los grupos combatientes se encontraron bien armados en cuanto a la calidad y cantidad de ALPC. Ya para 1992 y hasta 1993, todos los grupos armados en Georgia tenían acceso libre a reservas de fusiles de asalto modernos AK-74, lanzagranadas, morteros y ametralladoras ligeras RPK de tipo Kalashnikov entre otras armas. Por ejemplo, antes del colapso, la Guardia Nacional, una fuerza paramilitar del presidente Zviad Gamsakhurdia, contaba con menos de 400 combatientes y solo el 60 por ciento tenía armas; para 1993, la fuerza contaba con aproximadamente 12.000 combatientes y había adquirido un suficiente número de ALPC para equipar a un 150 por ciento de este número, en gran parte, debido a las adquisiciones de los antiguos arsenales soviéticos17.

El colapso de Libia en 2011

El derrumbe de la Unión Soviética no es el único ejemplo del vínculo intrínseco entre el colapso del Estado y la proliferación de las ALPC. Después de la insurrección libia de 2011 y los ataques aéreos subsiguientes dirigidos por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el régimen de Moamar Gadafi cayó. En un esfuerzo para llenar el vacío gubernamental, el Gobierno provisional de Libia, el Consejo Nacional Transicional, intentó establecer un nuevo Gobierno en Trípoli mientras la OTAN disminuía su papel militar. Sin embargo, con la ausencia de fuerzas militares unitarias después que fueron derrotadas las fuerzas de Gadafi, el consejo no tuvo ninguna manera de imponer sus decisiones y tuvo dificultades para establecer la seguridad y el orden. Además, muchos de los numerosos líderes de milicia que se habían unido para derrocar al régimen optaron por seguir armados y movilizados, desafiando al nuevo Gobierno, declarándose «guardianes de la revolución», ostensiblemente para impedir una contrarrevolución o nuevos abusos por el Gobierno18. Un consecuencia fue que algunas grandes reservas de armas del régimen fueron robadas porque las fuerzas armadas se habían desintegrado y el Gobierno no tenía a nadie para protegerlas o asegurarlas19.

Se convierten más de 17.000 armas ilegales, incautadas o voluntariamente entregadas, en metal desechado en un centro de reciclaje en Belgrado, Serbia, 20 de diciembre de 2012. (Foto: Vesna Andjic, Radio Free Europe/Radio Liberty)

Si bien el consejo transicional elaboró una constitución concebida para crear un nuevo Gobierno permanente, el parlamento elegido —el Congreso Nacional General (CGN)— era impopular con la mayoría de libios y las milicias. El rechazo de las milicias de entregar sus armas al CGN demostró cuán débil, en realidad, era el nuevo Gobierno. Aunque estaban fragmentadas y carecían de unidad, las milicias comandadas a nivel local se convirtieron en las fuerzas militares de facto en Libia.

A fin de destacar el impacto del colapso del Estado sobre el control de armas en Libia, es importante enfatizar que las instituciones libias previamente responsables de la vigilancia de las reservas de ALPC simplemente se desvanecieron. Según un informe de investigación de la Corporación RAND de Christopher S. Chivvis y Jeffrey Martini, durante la guerra civil, los grupos de milicia rebeldes se movilizaron para capturar los depósitos de armas escondidas en todos los puestos militares de Libia. Además, los Gobiernos extranjeros, tales como Francia y Catar, suministraron armas directamente a los rebeldes20. Sin un Gobierno central responsable, y con incentivos monetarios para incautar y vender armas en el mercado negro, las milicias independientes proliferaron las ALPC para fines económicos y para mantener su poder independiente del Gobierno provisional. Los líderes locales que encabezaron tales milicias no tenían miedo de represalias internacionales y regionales y actuaron con impunidad, por buenas razones. Si bien muchos grupos y poderes internacionales denunciaron la proliferación de las ALPC en Libia después del derrocamiento de Gadafi, no estaban dispuestos a tomar acción. Por ejemplo, la ONU y la OTAN no podían autorizar sanciones contra los perpetradores porque no existía la voluntad política para intervenir con el fin de imponerlas21.

(Gráfica del teniente segundo Josef Danczuk, Ejército de EUA)

La ONU o la OTAN pudieron haber desplegado tropas en el terreno para mantener la paz e imponer las restricciones sobre la proliferación de las ALPC, pero la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU (UNSC), que autorizaba una zona de exclusión aérea y ataques aéreos, prohibía el despliegue permanente de tropas terrestres22. Cualquier fuerza internacional en Libia hubiera requerido otra aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, así como el apoyo interno de las naciones participantes. Al final, no existía la voluntad política para hacer más.

Sin embargo, en respuesta a las preocupaciones acerca de la proliferación de las ALPC, el Consejo de Seguridad nombró a un grupo de expertos para investigar el flujo de armas que salía de Libia. Este grupo publicó su informe en febrero de 2014, declarando que después de la caída de Gadafi, el departamento de adquisición en Libia, encargado de supervisar la transferencia de armas externa, no solo tomó mucho tiempo para ser establecido, sino que también fue ineficaz en la regulación de las transferencias de armas23.

En el informe del grupo de expertos, se proporcionan pruebas fotográficas que muestran los distintos tipos de ALPC procedentes de Libia en 14 países fuera de Libia. Este grupo rastreó los números de serie y las marcas en los contenedores de embarque para identificar a Libia como la fuente y aún hasta los manifiestos de carga originales de las importaciones de Gadafi en las décadas de 1970 y 1980. El mapa en la figura 2 muestra los países africanos donde se encontraron las ALPC provenientes de Libia, entre 2011 y febrero de 2014. (Algunas armas fueron entregadas a través de Turquía, Líbano o Catar). Durante una sucesión de Gobiernos fallidos, las armas libias siguieron cayendo en manos de las milicias, incluyendo grupos islamistas que hoy en día intentan apoderarse del país24.

Recomendaciones

Como muestra la figura 1 (página 72), cuatro condiciones parecen establecer un nexo entre el colapso estatal y la proliferación de las ALPC. En primer lugar, un Estado con la capacidad de ser un proveedor de armas, con reservas de ALPC, colapsa. El colapso puede ser resultado de disturbios políticos o conflictos armados. En segundo lugar, las instituciones estatales responsables de la vigilancia de estas armas se debilitan como consecuencia del colapso. En tercer lugar, los incentivos impuestos por entidades que se oponen a la proliferación no influyen las nuevas o debilitadas instituciones que vigilan las ALPC. En cuarto lugar, con la falta de incentivos para prevenir la proliferación, las entidades que se han apoderado de estas armas en un Estado fallido las proliferan para aprovechar las oportunidades económicas y políticas.

Por lo tanto, si un Estado con cantidades excesivas o capacidades de fabricación de ALPC se encontrara al borde del colapso, podría predecirse un alto nivel de proliferación de estas armas, especialmente si sus fronteras ya eran porosas. Sin embargo, el marco teórico que conecta el colapso estatal a la proliferación de las ALPC podría representar múltiples oportunidades para una posible intervención por parte de EUA para impedir la proliferación. Las posibles acciones para reducir la probabilidad y gravedad de la proliferación podrían incluir—

  • ayudar a los nuevos líderes a establecer organizaciones poderosas y centralizadas de supervisión de las ALPC para impedir que estas armas caigan fuera de una institución central responsable;
  • impedir que las ALPC fluyan aún más transfiriendo las armas interceptadas a una autoridad centralizada o recuperándolas de los grupos locales y
  • si es necesario, prevenir el flujo externo de las ALPC.

En el primer caso, si parece que un Estado está en vías al fracaso, la intervención inmediatamente debe abordar la cuestión de las instituciones debilitadas. Con la asistencia de Estados externos tal como Estados Unidos, las instituciones responsables de controlar las ALPC deben ser adecuadamente fortalecidas para eficazmente sobrevivir un colapso estatal y combatir la proliferación de estas armas. Por otro lado, aún si se desintegran las instituciones estatales, los Estados externos deben enfatizar, entre los primeros pasos clave, la ayuda dada a nuevos líderes para establecer organizaciones centralizadas de vigilancia sobre las ALPC para impedir que el control de estas armas cambie a líderes locales que probablemente las proliferarán para sus propios fines. Otro beneficio de llevar a cabo estas iniciativas es que estas presentan una oportunidad para los Estados externos de establecer una conexión importante con el nuevo Gobierno.

En segundo lugar, si las ALPC fueran transferidas de un sistema centralizado a las milicias o líderes políticos locales, los Estados externos pueden prevenir una proliferación mayor devolviendo las armas interceptadas a una autoridad centralizada. Esta autoridad puede ser tanto el nuevo Gobierno como una misión especial establecida por una organización como la ONU o la OTAN para recibir estas armas.

A fin de contrarrestar los incentivos económicos que surgen de la venta de las ALPC, tales misiones externas podrían iniciar un programa de recompra que devolvería las armas al control centralizado. Los programas de recompra han tenido algún nivel de éxito, aunque limitado, en varias partes del mundo. No obstante, y lamentablemente, los acontecimientos históricos sugieren que resultaría difícil contrarrestar los incentivos políticos o económicos para los grupos que proliferan o retienen las armas ligeras. Con el fin de obligar a la cooperación, una estrategia podría ser que el nuevo Gobierno amenace con suspender la participación de los grupos que se rehúsan a abandonar sus armas en el nuevo proceso político o las elecciones, aunque tal vez este planteamiento simplemente aumente las tensiones en el Estado fallido.

En tercer lugar, si la proliferación de estas armas parece inminente, los Estados limítrofes necesitan tomar medidas activas para prevenir el flujo externo de las armas ligeras en lugar de reaccionar después de que estas hayan comenzado a entrar en sus territorios soberanos. Los Estados externos, especialmente los vecinos de los Estados fallidos, necesitan fortalecer la seguridad fronteriza y firmemente procesar a los agentes que transportan o reciben las armas ligeras. Como alternativa a la participación militar directa o aún política en una situación volátil de un Estado fallido, Estados Unidos podría entrenar o apoyar a los Estados limítrofes para impedir la proliferación de las armas ligeras, especialmente porque Estados Unidos tiene acceso a soluciones de alta tecnología, tales como los vehículos aéreos no tripulados para monitorear las fronteras.

Conclusión

Un área de enfoque futuro para la comunidad internacional debe ser la proliferación de ALPC que resulta del colapso estatal. Los Estados externos necesitan determinar nuevas medidas económicas, políticas y, si es necesario, militares durante las operaciones de mantenimiento de la paz o de estabilidad para prevenir la proliferación de armas ligeras de un Estado fallido. Los expertos y formuladores de políticas deben ser capaces de estudiar los asuntos y encontrar el modo de poner fin a la proliferación de las armas ligeras en todo el mundo. A su vez, esto ayudaría a reducir el número y la gravedad de los conflictos. Por último, disminuir el acceso a las armas ligeras y el uso de las mismas en todas partes del mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo, debe ayudar a garantizar un crecimiento económico más consistente y estabilidad política mundial.

Referencias Bibliográficas

  1. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (UNSC), Report of the Panel of Governmental Experts on Small Arms, UNSC, 27 de agosto de 1997, accedido 27 de junio de 2016, http://www.un.org/Depts/ddar/Firstcom/SGreport52/a52298.html.
  2. Patterson Clark, «Spending on the Military, 1988–2012», Washington Post en línea, 26 de marzo de 2014, accedido 20 de julio de 2016, https://www.washingtonpost.com/apps/g/page/world/military-spending-1988-2012/892/; Artículo especial en el New York Times, «Soviet Military Budget: $128 Billion Bombshell», International New York Times en línea, 31 de mayo de 1989, accedido 20 de julio de 2016, http://www.nytimes.com/1989/05/31/world/soviet-military-budget-128-billion-bombshell.html. En el artículo del Times, se informa que en 1989 la Agencia Central de Inteligencia estimó que los gastos militares anuales soviéticos fueron de aproximadamente US$ 200 mil millones.
  3. Paul Holtom, Ukrainian Arms Supplies to Sub-Saharan Africa (Solna, Suecia: Stockholm International Peace Research Institute, 2011), p. 5.
  4. Paul Holtom, United Nations Arms Embargoes: Their Impact on Arms Flows and Target Behaviour, Case Study: Liberia, 1992-2006 (Solna, Suecia: Stockholm International Peace Research Institute, 2007), págs. 4–6 y 10–12.
  5. Center for Army, Conversion, and Disarmament Studies, Challenges Facing Arms Export Control in Ukraine and the Russian Federation (Ginebra, Suiza: The Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces, 2012), págs. 5–6, accedido 27 de junio de 2016, http://www.dcaf.ch/content/download/102557/1580727/file/RPS_14_Arms_Export_Control.pdf.
  6. Ibíd., págs. 6-7.
  7. Ibíd., p. 23.
  8. Ibíd., p. 5.
  9. Ibíd., págs. 6-7.
  10. Comité de Investigación Ad Hoc Verkhovna Rada del Parlamento Ucraniano, citado en Center for Army, Conversion, and Disarmament Studies, Challenges Facing Arms Export Control, págs. 5–6. El Centro estima que los cálculos, basados en cifras del Instituto de Estudios Estratégicos, en Londres, son dudosos.
  11. Spyros Demetriou, «Politics from the Barrel of a Gun: Small Arms Proliferation and Conflict in the Republic of Georgia (1989-2001)», Small Arms Survey Occasional Paper nro. 6, (Ginebra, Suiza: Small Arms Survey, 2002), págs. 3–6.
  12. Ibíd., p. 9.
  13. Ibíd., págs. 8-9.
  14. Ibíd., págs. 10-14.
  15. Ibíd., págs. 10-11.
  16. Ibíd., págs. 11-14.
  17. Ibíd., p. 21.
  18. David D. Kirkpatrick, «In Libya, Fighting May Outlast the Revolution», New York Times, 1 de noviembre de 2011, accedido 27 de junio de 2016, http://www.nytimes.com/2011/11/02/world/africa/in-libya-the-fighting-may-outlast-the-revolution.html?_r=0.
  19. Bates Gill, «Libya at the Crossroads—the Challenge of Consolidating Peace», comentarios en el boletín virtual de Global Security and Arms Control del Stockholm International Peace Research Institute, 26 de mayo de 2011, accedido 27 de junio de 2016, http://www.sipri.org/media/newsletter/essay/september11.
  20. Christopher S. Chivvis y Jeffrey Martini, Libya After Qaddafi: Lessons and Implications for the Future (Santa Mónica, California: RAND Corporation, 2014), págs. 8–9, accedido 27 de junio de 2016, http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/research_reports/RR500/RR577/RAND_RR577.pdf.
  21. Ibíd., págs. 5–6 y 16–17.
  22. UNSC, «Security Council Approves ‘No-Fly Zone’ over Libya, Authorizing ‘All Necessary Measures’ to Protect Civilians, by Vote of 10 in Favour with 5 Abstentions», sitio web de las Naciones Unidas, 17 de marzo de 2011, accedido 27 de junio de 2016, http://www.un.org/press/en/2011/sc10200.doc.htm#Resolution.
  23. Grupo de Expertos sobre Libia, UNSC, «Final Report by the Panel of Experts [on Libya] Established Pursuant to Resolution 1973 (2011) Concerning Libya», sitio web de las Naciones Unidas, 15 de febrero de 2014, accedido 27 de junio de 2016, http://hdl.handle.net/11176/32371.
  24. Giorgio Cafiero y Daniel Wagner, «Four Years After Gaddafi, Libya is a Failed State», Foreign Policy in Focus en línea, 6 de abril de 2015, accedido 27 de junio de 2016, http://fpif.org/four-years-after-gaddafi-libya-is-a-failed-state/; «Dozens of Pro-Government Fighters Killed in Libya Clash», 22 de junio de 2016, Al Jazeera en línea, accedido 27 de junio de 2016, http://www.aljazeera.com/news/2016/06/dozens-pro-government-fighters-killed-libya-clash-160622130408024.html.

El teniente segundo Josef J. Danczuk, Ejército de EUA, es integrante de la Batería Alfa, 5º Batallón, 7º Regimiento de Artillería Antiaérea en Baumholder, Alemania. Es egresado del Curso Básico de Liderazgo para Oficiales de la Artillería Antiaérea. Cuenta a su haber con grados de licenciatura en Historia y en Gobierno y Política de la Universidad de Maryland, con concentración en la Historia Militar y Relaciones Internacionales. El presente artículo se basa en su tesis de honores de licenciatura.

Primer Trimestre 2017