Entendiendo el papel de Japón en la seguridad del Pacífico occidental
Teniente coronel (retirado) Peter D. Fromm, Ejército de EUA
Descargar PDF
El entorno político-militar de Japón está pasando por una serie de cambios sin precedentes. Entre ellos figura el surgimiento de un nuevo y amplio debate sobre la futura relación del país con el Artículo 9 de su Constitución, concebida por Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial1. Curiosamente, que el Artículo 9 fuera redactado hace más de setenta años no parece haber disminuido la resonancia de su marco para proyectar una imagen de pacifismo intencional, como se pretendió desde un principio2. La imagen de un Japón pacifista todavía sigue siendo importante para la región y continuará siéndolo en las décadas por venir.
En un artículo de 2001 del periódico International Herald Tribune, Michael Richardson citó las predicciones del profesor chino Wu Xinbo, del Centro de Estudios Americanos de la Universidad de Fudan, en Shanghái:
«Dada la evolución de las tendencias económicas, políticas y de seguridad en Asia oriental, dentro de diez años, la participación estadounidense en la seguridad de la región tendrá que ser transformada, tanto en forma como substancia... La presencia militar avanzada estadounidense disminuirá, las alianzas de seguridad perderán importancia como instrumento de política estadounidense y probablemente emergerá una comunidad de seguridad pluralista»3.
El profesor claramente estaba equivocado cuando predijo el declive de las alianzas de seguridad estadounidenses con las naciones de Asia oriental. La alianza bilateral con Japón y las alianzas con la mayoría de los otros países de la región son más fuertes que nunca. La cooperación entre Japón y Estados Unidos se ha convertido en una de las relaciones más sólidas y de mayor importancia en materia de seguridad del mundo, un hecho que justifica aún más el «pivote asiático» [un mayor enfoque por parte de Estados Unidos en la región del Asia Pacífico]. Wu, sin embargo, tenía razón al predecir la evolución de una comunidad de seguridad pluralista. Dicha comunidad de seguridad, dirigida en parte por Estados Unidos, también tiene como objetivo contener la hegemonía china. Sin embargo, las Fuerzas Armadas estadounidenses necesitan asegurarse de que la relación bilateral con Japón mejorará el papel de este último en la comunidad de seguridad de Asia oriental y evitará consecuencias imprevistas como lo que ocurre con las Filipinas, que ahora busca el apoyo de China.
La futura normalización de Japón
A pesar del reciente debate sobre cómo reinterpretar el Artículo 9 de la Constitución japonesa, una verdadera alianza de autodefensa colectiva entre Estados Unidos y Japón probablemente no se concretará por varias décadas4. Tal acuerdo de momento supondría cambios indeterminados en el contexto político japonés y una transformación crítica de su Constitución; con todo, cambios significativos serán inevitables, por muy distante que parezcan. En pocas palabras, las razones por las cuales Japón indudablemente avanzará — aunque lentamente— hacia una verdadera autodefensa colectiva con Estados unidos y otras naciones son variadas. Algunas de las aspiraciones de Japón son:
- convertirse en un verdadero «país normal», uno que puede ejercitar su derecho a la autodefensa colectiva bajo el Derecho internacional;
- ganarse el respeto de la comunidad internacional como una nación que está dispuesta a compartir la tarea de la estabilidad mundial;
- mejorar sus credenciales como un miembro legítimo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas;
- demostrarle a la opinión pública estadounidense que Japón está dispuesto a colaborar plenamente en una alianza de defensa normal (lo cual prevendría que Japón se someta a la voluntad y hegemonía china en la región si la opinión pública de Estados Unidos llegara a oponerse a lo que considera como una alianza unilateral); y en una aparente paradoja,
- dejar de depender excesivamente del poderío estadounidense.
Una vez más, estas son las razones por las cuales Japón se normalizaría —como potencia militar— en un futuro distante, pero lo haría gradualmente para que la imagen de «Constitución pacifista» se mantenga.
En un borrador de tesis escrito en 1995 en la Escuela Superior de Guerra del Ejército de Estados Unidos por el general de división K. Mochida, de la Fuerza Terrestre de Autodefensa japonesa (JGSDF), se expresan opiniones que son comunes entre los actuales altos formuladores de política japoneses, como:
«Japón no puede colaborar activamente en la construcción de un nuevo orden mundial mientras haya dudas sobre su futura orientación, tanto dentro como fuera del país. Sin una orientación establecida y articulada de forma clara, Japón corre el riesgo de perder el respeto de otras naciones y convertirse en una simple “chequera” internacional que no forma parte de las discusiones sobre cómo van a ser usados los cheques»5.
A esto es a lo que se refiere John Dower como el problema especial de Japón: «El peculiar sueño de paz japonés se ha convertido en una constante sensación de callejón sin salida»6.
Ese «callejón sin salida» todavía sigue estando muy presente y vigente casi dos décadas después de que Dower escribiera Embracing Defeat. El libro de Dower continua siendo relevante porque las condiciones han cambiado marginalmente desde que se publicó por primera vez. En el Programa de Desarrollo y Certificación de Líderes del Ejército de Estados Unidos en Japón (USAJ), el libro es un requisito para todos los nuevos oficiales, suboficiales superiores y altos funcionarios.
Implícita en la observación de Mochida se encuentra la idea de que la seguridad de Japón está más relacionada con los asuntos económicos que con los políticos y que la disposición para compartir las obligaciones militares conlleva una responsabilidad moral que eclipsa las normas constitucionales de no beligerancia. Por supuesto que los vínculos entre la seguridad militar y la vitalidad económica no son exclusivos de Japón. Sin embargo, dado que Japón es la única nación que reconoce, y al mismo tiempo rechaza, el derecho a la autodefensa colectiva, el vínculo es preocupante cuando se yuxtapone con la fuerte economía japonesa (número tres a nivel mundial desde 2015)7. Ser una simple «chequera» para un país tan fuerte y próspero como Japón en vez de un participante pleno en la seguridad mundial socava su interés propio y autónomo en los asuntos internacionales. A pesar de ello, después de dieciocho años de las observaciones de Dower, se ha avanzado gradualmente. En una observación sobre los desacuerdos que se presentan en el artículo «The Article 9 Debate at a Glance» se señala que:
«Mientras el Partido Liberal Demócrata insiste en enmendar la Constitución para reflejar las realidades de hoy, los políticos de izquierda argumentan que las realidades de la política de seguridad japonesa deberían ser modificadas para reflejar las disposiciones de la Constitución pacifista. Mientras tanto, muchos moderados sostienen que la mejor manera de adaptarse a estas circunstancias cambiantes es continuar aprobando nuevas leyes en virtud de las disposiciones vigentes del Artículo 9. Asimismo, varios políticos liberales han pedido una revisión constitucional con un objetivo completamente diferente al del Partido Liberal Demócrata: definir y circunscribir el alcance de la autodefensa y las responsabilidades de la SDF, incluyendo su participación en la seguridad colectiva»8.
No se ha llegado a un acuerdo sobre cuál sería la mejor manera para seguir avanzando, y el progreso que el primer ministro Shinzo Abe ha logrado para una verdadera autodefensa colectiva realmente solo puede describirse como limitado. El 3 de mayo de 2017, Abe publicó un videomensaje en el que anunciaba sus esfuerzos para añadir un tercer párrafo al Artículo 9 para el año 2020 que definiría claramente la existencia de unas Fuerzas Armadas japonesas. Sin embargo, ese pequeño cambio, que sería la primera modificación a la Constitución en sus setenta años de historia, fue recibida con escepticismo en el mejor de los casos9.
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, las naciones de Asia oriental, como China y Corea, han temido que Japón comience nuevamente a participar en asuntos militares y se vuelva agresivo; es por eso que expandir el alcance de sus fuerzas militares gradualmente es pragmático. Es difícil predecir cuándo el mundo, en particular China y Corea, aceptarían a Japón como una verdadera potencia militar y un socio de defensa colectiva similar a Corea del Sur o Australia.
Aun así, las preocupaciones regionales en torno a un Japón agresivo son injustificadas, y por extraño que parezca, las preocupaciones entre los países vecinos de Japón no son comprendidas o valoradas por los ciudadanos japoneses10. Sin embargo, Japón continuará aparentando resistirse a los cambios sobre la interpretación de la Constitución mientras avanza hacia la normalización, manteniendo de esa manera la fachada de una postura pacifista (o la imagen de pacifismo) para calmar los temores regionales (o simplemente resentimiento).
El Gobierno continuará manteniendo su imagen pacifista para mejorar su poder económico y político a nivel internacional, aunque parezca irónico. Aunque el enfoque gradual hacia la normalización es bueno para la región y para Japón, la postura japonesa de pacifismo —como una fachada que se deshace lentamente— puede resultar ser una noción polémica. Sin embargo, la lógica del interés propio sustenta el comportamiento de todas las naciones, y las aparentes contradicciones son solo aparentes a simple vista. El hecho de que el debate sobre el cambio es excesivamente lento revela las posturas de las naciones de Asia oriental en relación con la historia y la estrategia nacional.
Existe, y ha sido así por mucho tiempo, la creencia en Japón y tal vez en otras partes del Occidente que la nación es ahora fundamentalmente pacifista, que la Segunda Guerra Mundial cambió de alguna manera su espíritu11. El temor oriental de un Japón neoimperialista en el futuro es la otra cara de este tipo de disimulación. Ni el pacifismo, cuya lógica es incoherente, ni el imperialismo, también incoherente políticamente, servirían mejor los intereses de Japón o los de los demás de cara al futuro. La lógica de las circunstancias sugiere que un retorno a una política imperialista es poco probable por parte de Japón debido a intereses que responden más a motivos económicos que ideológicos.
Por lo tanto, Estado Unidos puede mitigar en gran medida los temores regionales sobre la potencia militar japonesa manteniendo una presencia militar en Japón y apoyando su actual ritmo de cambio. Al instar el cambio de forma equilibrada, Estados Unidos puede ayudar a Japón a mantener la apariencia de arrepentimiento, por su pasado expansionista, que hasta ahora ha permitido la estabilidad de la región. El reto que Estados Unidos tiene por frente en su relación con Japón es cómo impulsar cambios políticos en la nación asiática sin sugerir que le gustaría ver una reinterpretación radical del Artículo 9, o su abolición, incluso si los dirigentes estadounidenses creen que modificar el Artículo 9 sería la mejor línea de acción a largo plazo.
Presionar a los japoneses en este tema no sería una buena idea; ellos deben proceder al ritmo que consideren adecuado para demostrar que buscan un cambio predecible y armonioso. Si Estados Unidos comete el error de tentar la paciencia de Japón con su visión del Pacífico oriental, Japón tal vez se distancie de la alianza y aproveche su potencial para tomar acciones unilaterales, o incluso su nueva relación con Rusia o China, aunque sea improbable en este momento. Tales acciones desestabilizarían a la región.
La importancia de una relación de cooperación continua
La colaboración entre Japón y Estados Unidos es vital para ambos países; también podría ser la mejor esperanza del resto del mundo para avanzar la prosperidad del planeta, dadas las economías y el poder combinado de las dos naciones. Desaprovechar esta relación mediante descuidos y arrogancia sería un problema moral que rápidamente podría tener implicaciones estratégicas. Puesto que la colaboración de Estados Unidos con Japón es una cuestión que tiene repercusiones globales, también es de interés general para la comunidad de Estados porque representa una fusión de dos civilizaciones mundiales claramente dominantes que se encuentran en la cumbre de su desarrollo.
No hay nada más profundo que ese interés propio común en acción entre los dos países. Es decir, la relación no es principalmente una amistad, algo que los estadounidenses están acostumbrados a establecer con afecto incondicional. La colaboración bilateral entre Estados Unidos y Japón representa una coexistencia y cooperación pacífica y de interés propio en la línea de fractura de civilizaciones del mundo moderno. En la superficie, hablamos de amistad con Japón y es una metáfora útil. Tal vez tengamos amigos a nivel individual y eso puede ayudar. Sin embargo, Japón, como nación, es antes que nada nuestro socio bilateral y —como bien saben China y tal vez intente sacar provecho— esa relación puede acabarse en cualquier momento. Un entorno político en Estados Unidos que busque menospreciar o incluso penalizar a Japón de alguna manera podría suponer el primer paso para el colapso de la colaboración12.
Si bien la colaboración no es frágil, es algo que los formuladores de política estadounidenses no deben dar por sentado. Los japoneses son un pueblo al cual Estados Unidos le dio un ultimátum dos veces a mediados del siglo veinte; primero en 1941 cuando les comunicamos que dejaran las colonias que habían anexado o se prepararan para los embargos, y segundo en 1945, cuando les exigimos que se rindieran incondicionalmente. Para los japoneses, la guerra del Pacífico fue una que «asumió las características de un choque de civilizaciones»13. El autor de esas palabras, Mochida, escribió: «Con esto quiero decir que no existía la idea de coexistencia; al contrario, el enfrentamiento se debía a una desconfianza mutua que carecía de fusión y harmonía. Podría decirse que esto era una repetición del conflicto entre Roma y Cartago»14. En otras palabras, como Mochida explica, Japón tenía en juego intereses culturales e ideológicos profundos, como también económicos, en el conflicto.
Su participación en la Segunda Guerra Mundial era, desde el punto de vista japonés, una guerra de supervivencia luchada en una línea de fractura de puntos de vista globales que determinaría como iban a evolucionar las civilizaciones mundiales. Tales sentimientos demuestran cuán profundas son las diferencias entre el Occidente y el Oriente para los japoneses. El hecho de que Mochida no mencione en su analogía el infame destino que Roma impuso sobre Cartago sugiere que Japón no toleraría un eclipse total similar de manos del dominio Occidental. Por consiguiente, si el profesor Jay Parker, un analista del Ejército, tiene razón en su suposición de que Japón en un futuro se aliará con China, tal paso prevendría un eclipse Occidental15.
A su vez, tal acción también sería señal de que el Oriente se polariza una vez más del Occidente. El profesor Paul Bracken advierte contra esta posibilidad en Fire in the East: The Rise of Asian Military Power and the Second Nuclear Age, señalando que «... las fuentes de conflicto en Asia son el resultado de los Estados-nación, no las civilizaciones [...] una retirada [de Estados Unidos] sería desastroso para Estados Unidos, y para Asia»16.
La tarea pendiente para los responsables políticos estadounidenses es encontrar esa «fusión y armonía» de la que Mochida habla. Japón intentará encontrar esa armonía independientemente de cómo el mundo avance y —como casi todos coinciden— sería mejor para el mundo en general si esa armonía fuera con Estados Unidos, en vez de la próxima alternativa. Como la historia ha demostrado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, a Estados Unidos le conviene que Japón abandone ese pacifismo —concebido por los mismos estadounidenses— y adopte una postura militar racional en mayor o menor grado. Aun así, ha de considerarse la forma, tan importante como lo es la sustancia en Asia oriental cuando se trata del legado de la Segunda Guerra Mundial y los vestigios del Gobierno militar, y eso significa que cualquier acción repentina no sería buena para nadie. La forma es más importante que la sustancia en el desarrollo de Japón como un «país normal» que dispone de capacidades militares y puede expresar su deseo de emplear operaciones ofensivas. En Japón, la palabra para corazón se traduce como kokoro, y la manera en la que dejan atrás el legado del siglo veinte tiene que reflejar el kokoro de la paz que desean comunicar.
Al menos por Corea y China, Japón debe continuar ofreciendo la imagen de benevolencia, docilidad y pacifismo en aras de no solo las apariencias, sino también en las realidades políticas prácticas. Cuanto más tiempo mantenga una fuerte alianza con Estados Unidos, más tiempo necesitará para emerger del llamado pacifismo públicamente, y menor será la probabilidad de que ocurran tensiones con sus vecinos.
Importancia de la historia
La mayor diferencia entre las culturas occidental y oriental son sus perspectivas filosóficas fundamentales—incluso esa frase es reveladora. En el Occidente, tenemos lo que llamamos una «visión» del mundo, y aunque hay muchas, todas tienen su origen de la misma fuente (p. ej., las tradiciones judeocristianas). En el Oriente, las personas tiene una «manera» de ser en el mundo, y aunque también hay muchas, todas tienen un origen común diferentes de las filosofías del Occidente (los textos seminales del hinduismo y el budismo y las filosofías taoísta y confuciana). Ambas perspectivas sufren de las plagas del temor, la ignorancia y el prejuicio entre las personas pobres y de poca formación. La obligación de Estados Unidos, como representante occidental de la alianza, es superar los obstáculos de esta brecha cultural para alcanzar una cooperación eficaz. La historia sugiere que Estados Unidos ha tenido dificultades en este aspecto. Bracken, en Fire in the East, llama la tendencia occidental de encuadrar las cosas según su propia perspectiva el «reto de la autoconcepción»17. Cuando trabajamos con los japoneses, adoptar esta postura deliberada o inconscientemente puede tener repercusiones adversas para la alianza.
El dominio por varios siglos de una ideología militar impulsada por una élite política y moral ha influido en los diálogos de la nación, las ideologías dominantes que componen el espíritu del pueblo y la manera en la que comprenden el mundo en general. El investigador Thomas Cleary, de la Universidad de Harvard, le recuerda a un distraído Occidente que «para entender la psicología y la conducta japonesa, es crucial evaluar la influencia de siglos de Gobierno militar»18. Ni siquiera el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki en 1945, que culminó con una capitulación japonesa y el fin de la Segunda Guerra Mundial, y los cambios abruptos que sucedieron a esos desastrosos acontecimientos pueden alterar esa realidad. Esperar tales cambios sería como decirles a las personas del Occidente que paren de usar la tradición judeocristiana como su punto de vista para interpretar el mundo.
Sin embargo, como se mencionó anteriormente, el legado del régimen militar y la derrota no son indicativos de que Japón volverá nuevamente a ser militarista—el temor constante de muchas naciones en la región. Históricamente, Japón tiende a adaptar de forma pragmática los métodos y las ideas de otras civilizaciones (p. ej. la adopción de la religión y la tecnología china en los siglos seis y siete y las tecnologías militares occidentales en los siglos dieciséis y diecisiete). Esto sugiere que Japón tiene buenos motivos para continuar pretendiendo su pacifismo porque actualmente esa es la mejor línea de acción desde un punto de vista pragmático para la seguridad económica y la estabilidad de la región, y para emerger de la percepción de relativa impotencia político-militar, que servirá a sus propios intereses y a su posición a nivel mundial de alguna manera.
La historia japonesa demuestra una clara progresión de élites religiosas a emperadores, a dictaduras militares, a oligarquías militares, hasta un Gobierno representativo. Los estadounidenses necesitan recordar por cuánto tiempo el Gobierno militar tuvo el control de Japón—casi novecientos años. Paciencia, autonomía y autodeterminación son parte de la ética bushido (samurai) que ha impregnado a toda la población19. Estas virtudes son tan importantes para el país como para sus ciudadanos, y Japón considera que existe la necesidad de preservarlas para mantener sus propios intereses en la mesa para los futuros diálogos sobre el poder.
La alianza de seguridad entre Estados Unidos y Japón
No se puede subestimar la importancia de la relación militar bilateral de Estados Unidos con Japón, con las Fuerzas de Autodefensa y con la sociedad japonesa. La alianza depende de la colaboración entre los militares y civiles en el terreno, de soldados y líderes estadounidenses y japoneses entrenando juntos en tareas que amplían la cooperación, de Estados Mayores planeando y llevando a cabo ejercicios conjuntos, y de burócratas y políticos locales trabajando e interactuando con bases estadounidenses. Aunque Japón combine los mejores factores geopolíticos y geográficos para ser el lugar más adecuado del centro de mando y control estadounidense en el Pacífico oriental, hay mejores razones que invitan a reflexionar profundamente sobre cómo se pueden mejorar en el futuro la calidad y la sustancia de la presencia estadounidense en Japón. Dado que Japón es un importante pivote cultural y económico que influirá en los intereses futuros de Estados Unidos, y puesto que también es el aliado más importante en Asia, por no decir el mundo entero, las relaciones con la nación anfitriona deberían ser la principal prioridad de las Fuerzas Armadas estadounidenses, con los ejercicios militares colocándose en un segundo plano en relación con el mantenimiento de la calidad de la alianza. Los ejercicios militares deben ayudar al mantenimiento de la relación y no al revés. Las operaciones responden a la estrategia y no hay lugar para una mentalidad estrecha por parte de los planificadores de ejercicios.
El Ejército es responsable por la mayor parte de este mantenimiento a pesar de tener la menor presencia de todas las Fuerzas Armadas en Japón. La Fuerza Terrestre de Autodefensa japonesa es con diferencia la mayor y más influyente, supuestamente, rama de servicio militar de las Fuerzas Armadas20. En este sentido, el Ejército estadounidense tiene la considerable tarea de mantener esta alianza bilateral, que probablemente es la más importante entre todas las ramas de servicio militar dadas las circunstancias actuales. El Ejército también es bienvenido en Japón; no hay grandes movimientos o resentimiento para expulsar la presencia estadounidense en Japón y es poco probable que tales esfuerzos ocurran. El reto para los soldados estadounidenses será mantener la relación del Ejército con la JGSDF en un nivel que comunique el respeto que Japón merece como nuestro aliado. Con miras al futuro, el Departamento del Ejército debería hacer hincapié nuevamente en el programa de colaboración bilateral del Ejército mediante una estructura de mayor jerarquía para los oficiales en Japón.
Hace quince años, cuando me retiraba del servicio activo del Ejército como oficial de Estado Mayor del Ejército de Estados Unidos en Japón, escuché a un comandante superior del JGSDF decir: «... al Ejército estadounidense no le importa Japón; siguen siendo ciegos como de costumbre—no ven la relevancia». Tal vez sea cierto dada la preocupación del Ejército con el Oriente Próximo, y de ser así, necesita cambiar. Entender a Japón y el papel que probablemente desempeñará en el ámbito de seguridad en Asia es crítico para obtener los mejores resultados para el mundo en general.
El autor agradece al capitán de fragata (retirado) Mark L. Kreuser, Armada de Estados Unidos, por sus perspectivas y asistencia en su capacidad de jefe de asuntos político-militares del Ejército de Estados Unidos en Japón. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no son el punto de vista de Kreuser o el mando.
Notas
- «Japan: Article 9 of the Constitution», página web de la Biblioteca del Congreso, última actualización 29 de septiembre de 2015, accedido 21 de marzo de 2017, https://www.loc.gov/law/help/japan-constitution/article9.php. Véase también Kitaoka Shinichi, «The Turnabout of Japan’s Security Policy: Toward ‘Proactive Pacifism’», página web de Nippon.com, última actualización 2 de abril de 2014, accedido 3 de mayo de 2017, http://www.nippon.com/en/currents/d00108/.
- «The Constitution of Japan», página web de Prime Minister of Japan and His Cabinet, accedido 16 de mayo de 2017, http://japan.kantei.go.jp/constitution_and_government_of_japan/constitution_e.html.
- Michael Richardson, «China Developing a Navy that Could Confront U.S.», International Herald Tribune, 5 de enero de 2001.
- «The Article 9 Debate at a Glance», página web de Nippon.com, 31 de agosto de 2016, accedido 4 de mayo de 2017, http://www.nippon.com/en/features/h00146/.
- K. Mochida, «The Dawn of a Second Pacific Era» (manuscrito inédito, 1995), copia del borrador en posesión del autor.
- John W Dower, Embracing Defeat (Nueva York: W. W. Norton, 1999), pág. 563.
- «Gross Domestic Product 2015», datos del Banco Mundial, 2015, accedido 21 de marzo de 2017, http://databank.worldbank.org/data/download/GDP.pdf.
- «The Article 9 Debate at a Glance».
- «PM’s Call for Revision to Article 9 of Constitution Puzzle Even Ruling Parties», Mainichi, 4 de mayo de 2017, accedido 16 de mayo de 2017, https://mainichi.jp/english/articles/20170504/p2a/00m/0na/010000c.
- Esta es la observación del autor basada en dieciséis años viviendo principalmente en Japón y las conversaciones personales con amplios sectores de la sociedad, incluyendo familiares, amigos, estudiantes de la Universidad Cristiana Internacional (International Christian University) y colegas de trabajo desde 1972 hasta el presente.
- El pacifismo constituyó el núcleo de la política exterior de Japón en la época de la posguerra. La política tiene sus raíces en los horrores de la guerra del Pacífico y las secuelas de guerra, incluyendo el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki. El Artículo 9, de una Constitución redactada después de la guerra y bajo ocupación estadounidense en 1947, declara que el pueblo japonés «renuncia para siempre a la guerra como un derecho soberano de la nación». Véase Matt Ford, «Japan Curtails its Pacifist Stance», The Atlantic, 19 de septiembre de 2015, accedido 4 de mayo de 2017, https://www.theatlantic.com/international/archive/2015/09/japan-pacifism-article-nine/406318/. Después de que Abe consiguiera reinterpretar el Artículo 9, «miles de estudiantes protestaron la ley en Tokio y el líder de la oposición, Tatsuya Okada, advirtió que la ley y las otras medidas de seguridad “dejarían una gran cicatriz en la política democrática japonesa”».
- Véase la discusión sobre la arrogancia con la que el Occidente trata a los países orientales en E. Valentine Daniel, «The Arrogation of Being by the Blind-Spot of Religion», Hitotsubashi Journal of Social Studies 33 (2001): págs. 83–102, accedido 1 de mayo de 2017, https://www.jstor.org/stable/43294582?seq=1#page_scan_tab_contents. El profesor Daniel, antropólogo de la Universidad de Columbia, dio una conferencia en la Universidad Hitotsubashi, en Tokio, sobre las distinciones antropológicas entre el Occidente y el Oriente. Para él, una explicación no es suficiente para entender a fondo los malentendidos culturales. Él plantea que enmarcar las diferencias mediante las «visiones» del mundo que generalmente encontramos en el Occidente es un error categorial, un error lógico. Habla de la «arrogancia inocente» de las personas del Occidente cuando intentan imponer la idea de una «visión» sobre el resto del mundo.
- Mochida, «The Dawn of a Second Pacific Era». Ya que su opinión refleja lo que muchos japoneses piensan pero no expresan abiertamente, lo que el general Mochida dice sobre la guerra es revelador e importante para poder entender la opinión que los japoneses tienen hoy en día sobre su propia historia: «Había muchos japoneses que creían en los ideales de liberar a otras naciones de las cadenas del colonialismo Occidental y el plan para reconstruir una esfera de coexistencia y prosperidad mutua. Viendo la situación actual en Asia, este plan idealista no es nada de lo que tenga que avergonzarse Japón en este momento... Japón fue derrotado, pero como resultado de la guerra, muchos países asiáticos fueron liberados del yugo colonial y se convirtieron en naciones independientes. A medida que pase el tiempo, será importante evaluar y entender detenida y objetivamente las acciones llevadas a cabo por Japón desde la guerra ruso-japonesa hasta la Segunda Guerra Mundial... Es importante tener presente que la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial fue un momento decisivo en el cual Japón se dio cuenta que no debió haber usado la fuerza para intentar dominar a otros países. La noción de que el uso de la fuerza para conseguir las ambiciones nacionales es legítimo tiene sus raíces en la historia antigua y su práctica ha continuado desde entonces. Sin embargo, basándonos en la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, nosotros los japoneses nos dimos cuenta de que este tipo de mentalidad no hizo más que causar sufrimiento y demorar el progreso humano. Esta es una lección que debería haber sido aprendida no solo por Japón, sino también por los países que salieron victoriosos de la guerra... Aunque hay varias fuentes de fricción entre Estados Unidos y Japón actualmente, nosotros los japoneses estamos haciendo esfuerzos para abrir nuestros mercados en el espíritu de la armonía, no la confrontación».
- Ibíd.
- Jay M. Parker, «Japan at Century’s End: Climbing on China’s Bandwagon?» Pacific Focus 15, no. 1 (2000): pág. 6. El profesor (Cnel.) Parker cree que de las tres opciones que tiene a mano (continuar dependiendo del acuerdo de seguridad con Estados Unidos, rearmarse como una superpotencia tecnológica o acomodar los intereses de China), Japón optará por alejarse de Estados Unidos y aliarse con China. Esto no ha ocurrido desde que lo escribió hace quince años, pero sigue siendo una posibilidad.
- Paul Bracken, Fire in the East (Nueva York: Perennial, 1999), pág. 163.
- Ibíd., pág. 170.
- Thomas Cleary, The Japanese Art of War: Understanding the Culture of Strategy (Boston: Shambhala, 1991), pág. 123. En este aspecto, como comenta Cleary: «Esta obvia fachada no es la medida de lo que supuestamente representa, aunque la existencia de fachadas sea una de las realidades inevitables de la vida cuando se trata de la cultura japonesa como una realidad política».
- Edwin O. Reischauer, The Japanese (Boston: Harvard, 1977), pág. 214. Véase también Inazo Nitobe, Bushido: The Soul of Japan (Tokio: Tuttle, 1963), pág. 63.
- Ejército de Estados Unidos en Japón, «Command Brief» (Campamento Zama, Japón, 2016).
El teniente coronel Peter D. Fromm, Ejército de Estados Unidos, es el G-1 auxiliar del Ejército de Estados Unidos en Japón en el campamento de Zama, Japón. Obtuvo una licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de San Jose y una maestría en Filosofía de la Universidad de Indiana en Bloomington. Sirvió en el 1er Batallón (Ranger) de la 75a Infantería, la 82a División Aerotransportada, la 1a División de Caballería y la 2a División Blindada. Se desempeñó como oficial de Estado Mayor principal en el Ejército de Estados Unidos en Japón. Impartió clases de Inglés, Filosofía y Ética por varios años en la Academia Militar de West Point, Nueva York.
Recomendamos
El Instituto de Estudios de Combate se enorgullece de anunciar la publicación de Supporting the Doughboys: US Army Logistics and Personnel in WWI, del Dr. Leo Hirrel.
Hace cien años, el Ejército de Estados Unidos se vio en el centro de uno de los mayores conflictos humanos hasta el momento, la Primera Guerra Mundial. El Ejército había perdido el conocimiento institucional de cómo organizar y emplear grandes ejércitos en las décadas que sucedieron a la guerra civil estadounidense, y necesitaba transformarse rápidamente en una organización de combate de primera categoría capaz de enfrentarse a uno de los mejores ejércitos del planeta. Al mismo tiempo, necesitaba adaptarse a las tecnologías y armas modernas.
Entender el papel y el desarrollo de las funciones de sostenimiento de las Fuerzas Expedicionarias estadounidenses es esencial si queremos apreciar cómo el Ejército de Estados Unidos superó los singulares retos de la Primera Guerra Mundial. Con ese fin, Hirrel ha preparado un amplio estudio sobre el surgimiento de las funciones de sostenimiento del Ejército como un elemento clave para su transformación en una fuerza de combate moderna. Para descargar una copia, visite: http://www.armyupress.army.mil/Books/CSI-Press-Publications/World-War-I/#supporting-the-doughboys.
Volver al inicio